Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Front Psychiatry ; 14: 1114738, 2023.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-37795511

RESUMEN

Introduction: Various mental health hospital models have been tested in Chile since its foundation. The institutional model with the Asylum and the Madhouse prevailed during the nineteenth century and much of the twentieth. But is deinstitutionalizing all psychiatric patients the solution? Evidence acquisition: A PubMed, Epistemonikos, Lilacs, and Google Scholar Scoping Review was carried out in the last 5 years using the PRISMA-P method and the Scoping review search strategy. The MeSH terms ("Psychiatry/history" AND "Chile") OR ("Mental disorders" AND "therapy") were used during the search. Finally, papers focused on clinical trial therapy evaluation were excluded, and we emphasized the effects of historical evidence. Evidence synthesis: We identified 35 primary studies, and we counted the number of articles included in the review that potentially met our inclusion criteria and noted how many studies had been missed by our search. We analyzed 10 primary studies and 10 primary historical resources that were included in this study. Conclusion: The state must become a guarantor and be responsible for its psychiatric patients and provide professional and humanitarian support to its patients, be it through community psychiatry, day hospitals, devices such as mental health clinics, or psychiatric institutes dedicated to teaching and research. Patients should not be left to the free will of their direct relatives, but rather the state should strengthen the primary care system.

2.
Rev. ANACEM (Impresa) ; 15(2): 9-13, 20211225. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1352473

RESUMEN

Since the dawn of the Republic, the question regarding the diagnosis, management and treatment of mental illnesses has been an unresolved issue to this day. Since before the time of the colony, at the time of the conquest, mental illnesses abounded, both in the Mapuche population - autochthonous indigenous - and in the Spanish. The presence in the river basins of heavy metals and minerals toxic for human consumption, as was originally the Mapocho River, whose waters were not drinkable and were only used for crops adopted from the Inca culture, were consumed by the population of the Spanish conquerors, who manifested various types of mental disorders, either due to the consumption of polluted water and the neurological damage that it caused them, the high levels of stress due to the same occupation and the isolation in which they found themselves and the diseases venereal that they carried, which they progressively transmitted to the aboriginal population. (1) On the other hand, the Mapuche population had magical-ritual treatments and methods to treat these and other diseases based on herbalism, phytotherapy and rituals (2) for the evil of melancholy (depression), anxiety disorders, panic attacks and schizophrenia. (3) Centuries later, when medicine and hard science are presented in society giving way to the scientific method, key people make their appearance within mental health studies, who made their way into the national and world panorama, and who, despite the dark past and the tortuous evolution of this branch of medicine, stand out figures who were pioneers and who gave rise to a reality that today continues in constant development and debate. Today mental health is an issue on the table, and Law 21331, promulgated on April 23, 2021 (4) is a response to changes in the perception that society currently has of the concept of disease, which is contrasted to the thinking and management that existed for years, decades and centuries ago around mental health


Desde los albores de la República, la cuestión referente al diagnóstico, manejo y tratamiento de las enfermedades mentales ha sido un tema sin resolver hasta nuestros días. Desde antes del tiempo de la colonia, en la época de la conquista, las enfermedades mentales abundaban, tanto en la población mapuche -indígena autóctona- como en la española. La presencia en las cuencas fluviales de metales pesados y minerales tóxicos para el consumo humano, como fue en su origen el río Mapocho, cuyas aguas no eran bebestibles y solo se utilizaban para los cultivos adoptados de la cultura inca, fueron consumidas por la población de los conquistadores españoles, los cuales manifestaron diversos tipos de trastornos mentales, ya fuese por el consumo de aguas contaminadas y el daño neurológico que les provocaba, los altos niveles de estrés debido a la misma ocupación y al aislamiento en el que se encontraban y las enfermedades venéreas que portaban, las cuales transmitieron progresivamente a la población aborigen. (1) Por otra parte, la población mapuche tenía tratamientos y métodos mágico-rituales para tratar estas y otras enfermedades basados en la herbolaria, la fitoterapia y los rituales (2) para el mal de la melancolía (depresión), trastornos ansiosos, crisis de pánico y la esquizofrenia.(3) Siglos más tarde, cuando la medicina y la ciencia dura se presentan en sociedad dando paso al método científico, hacen su aparición personas clave dentro de los estudios en salud mental, quienes se abrieron camino dentro del panorama nacional y mundial, y que, pese al pasado oscuro y a la evolución tortuosa de esta rama de la medicina, se destacan figuras que fueron pioneras y que dieron pie a una realidad que hoy en día continúa en constante desarrollo y debate. Hoy la salud mental es un tema sobre la mesa, y la Ley 21331, promulgada el 23 de abril del año 2021 (4) es una respuesta a los cambios en la percepción que la sociedad actualmente tiene frente al concepto de enfermedad, que se contrasta al pensamiento y manejo que durante años, décadas y siglos atrás existió en torno a la salud mental


Asunto(s)
Salud Mental/historia , Salud Mental/legislación & jurisprudencia , Servicios de Salud Mental/legislación & jurisprudencia , Psiquiatría , Chile
3.
Rev. ANACEM (Impresa) ; 15(1): 8-12, 2021. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1248004

RESUMEN

Actualmente el cáncer es la segunda causa de muerte en la población chilena; sin embargo, en algunas regiones del país como Arica y Parinacota, Antofagasta, La Serena, Los Lagos y Aysén, en Atacama y La Araucanía ya es la primera (1), inmediatamente apenas por debajo de las afecciones al sistema circulatorio y cardiovascular, y se espera que, al final de la próxima década, llegue a ser la primera causa de muerte en el país (2). Por otra parte, con respecto a los años de vida perdidos en Chile, el cáncer es la primera causa de años de vida perdidos por muerte prematura (175.741 años equivalentes al 22,5% del total de años). Si a lo anterior sumamos los años de vida perdidos por discapacidad, el cáncer es responsable de 221.529 AVISA (Años de vida ajustados por discapacidad), ubicándolo en el séptimo lugar de grupos de causas de carga de enfermedad.(3) Por su incidencia, el cáncer se ha constituido en un problema de salud pública indiscutible e insoslayable, por cuya gravedad demanda al sistema de salud chileno la máxima atención y el mejor de los esfuerzos en las tareas de las pesquisas temprana en toda la población, con el fin de minimizarsusefectos combinados enlasociedad demanera transversal y en cualquier contexto en el que ocurra, debido a la dificultad que significa para el sistema de salud chileno su pesquisa temprana en todos los ciudadanos, sumado a la escasez de recursos tanto humanos como materiales, por lo costos involucrados en su abordaje, es un importante problema social y económico, con repercusión y costos que afectan a laspersonas, sus familiasy comunidades, así como al sistema de salud y al país en su conjunto. (2) A la fecha, en Chile, grandes esfuerzos se han hecho para reducir estas brechas. El mayor de ellos es el programa GES (Garantías explícitas enSalud), mediante el cual los pacientes de acuerdo a su diagnóstico e independientemente de su capacidad de pago o seguro de salud asociado, región geográfica o nivel educacional, son asegurados con una canasta de prestaciones estandarizada, con tiempos de atención antes definidos, asegurando así acceso, oportunidad, protección financiera y calidad delprestador. (4) No obstante luego de 15 años de iniciado elprograma de prestaciones GES, persisten estas diferencias tanto por nivel socioeconómico, y/o educacional, queinfluyen negativamente sobre los estándares de atención de los diferentes prestadores de salud, en razón que diversos estudios se han observado diferencias estadisticamente significativas en las tasas de mortalidad entre el sistema público y privado de 3,12 a 5,8 veces más mortalidad en los pacientes atendidos por FONASA (Fondo nacional de Salud) , respecto a los prestadores privados provenientes de ISAPRES (Instituciones de salud previsional). (5) La ley Nacional del Cáncer recibe el nombre del doctor Claudio Mora a modo de homenaje póstumo, pues él encarnó la dualidad de paciente oncológico y profesional al ser tratado por un cáncer de páncreas, junto al Dr. Jorge Jiménez de la Jara, y la senadora Carolina Goic, quienes fueron grandes impulsores de esta ley, que cuenta con $80 mil millones de pesos anuales ($20 mil millones para infraestructura y $60 mil millones para tratamientos que hoy no son cubiertos por el GES ni por la Ley Ricarte Soto), además de $200 millones anuales por ocho años para la construcción de la Red Nacional Oncológica.(6) La ley nacional del cáncer es un proyecto a largo plazo que requiere de una red oncológica integrada de profesionales y de la coordinación de un equipo interdisciplinario que presenta deficiencias tanto en el número como en la especializaciónde sus equipos médicos. En el presente contexto de la pandemia por coronavirus iniciada en Chile el 1 de marzo de 2020, contrapuesto a lo anterior la disminución de los diagnósticos de cáncer es un hecho, como consecuencia directa de la priorización de camas crítica como camas básicas y de intermedio para atender pacientes infectados por coronavirus, a pesar de lo anterior ha entrado en vigencia la Ley Nacional de Cáncer, es decir, la nueva Ley 21.258, que pretende asegurar que se proporcione un óptimo diagnóstico, tratamiento y seguimiento a los pacientes. (7)


Asunto(s)
Política Pública , Programas Médicos Regionales , Legislación Médica , Neoplasias/mortalidad , Chile , Justicia Social , Equidad , COVID-19 , Oncología Médica
4.
Rev. ANACEM (Impresa) ; 14(1): 8-11, 2020. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1122262

RESUMEN

Desde el origen de la República, Chile ha probado diversos modelos educativos con el fin de responder a los requerimientos y necesidades de una población en un avanzada transición epidemiológica y demográfica y que requerirá un nuevo tipo de profesional que responda de forma versátil y adaptada a una sociedad en constante cambio, donde la migración, la adquisición de enfermedades foráneas y el acelerado proceso de envejecimiento y de industrialización de la sociedad llevarán a un incremento explosivo de las enfermedades neurodegenerativas, los cánceres y la emergencia de nuevas enfermedades de origen parasitaria, virales y bacterianas a las cuales la población no se encontraba adaptada


Since the origin of the Republic, Chile has tested different educational models in order to respond to the requirements and needs of a population in an advanced epidemiological and demographic transition and that will require a new type of professional who respond in a versatile way and adapted to a society constantly changing, where migration, acquisition foreign diseases and the accelerated process of aging and industrialization of society will lead to an explosive increase in diseases neurodegenerative drugs, cancers and the emergency of new diseases of parasitic, viral and bacteria to which the population was not adapted


Depuis l'origine de la République, le Chili a testé différents modèles éducatifs afin de répondre aux les besoins et les besoins d'une population une transition épidémiologique et démographique avancée et qui nécessitera un nouveau type de professionnel qui répondre de manière polyvalente et adaptée à une société en constante évolution, où la migration, l'acquisition maladies étrangères et le processus accéléré de vieillissement et industrialisation de la société conduira à une augmentation explosive des maladies médicaments neurodégénératifs, les cancers et l'urgence nouvelles maladies parasitaires, virales et bactéries auxquelles la population n'était pas Adapté


Asunto(s)
Humanos , Salud Pública/historia , Educación Médica , Historia de la Medicina , Chile , Historia del Siglo XVIII , Historia del Siglo XIX
5.
Rev. ANACEM (Impresa) ; 14(2): 8-13, 2020. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1128940

RESUMEN

La indagación científica se entiende como un "proceso en el cual se plantean preguntas acerca del mundo natural, se generan hipótesis, se diseña una investigación, y se colectan, analizan datos con el objeto de encontrar una solución al problema" (Windschitl, 2003: 113). La educación médica en Chile presenta un enfoque médico hegemónico que aún arrastra falencias en torno a un modelo mecanicista, segmentado y desigual. Esta manifestación se perpetúa a través de la educación desde el ciclo preescolar hasta la enseñanza secundaria. Acerca de este tópico la A. de Cs. de Chile expresó en 2005la Academia de Ciencias, durante el 2005 señaló que: "Ha girado tradicionalmente en torno de una enseñanza desagregada o disciplinaria del saber científico, una instrucción enciclopedista, un aprendizaje memorístico de conocimientos atomizados, datos fragmentarios e informaciones puntuales, con una comprensión de la ciencia descontextualizada del mundo cotidiano y de las necesidades de la vida social"


Asunto(s)
Humanos , Investigación Biomédica/métodos , Educación Médica/métodos , Estudiantes de Medicina , Chile , Curriculum
6.
Rev. ANACEM (Impresa) ; 13(1): 6-8, 2019.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1122005

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: Según la ENS, existen 4100.000 pacientes que viven 5 enfermedades crónicas simultáneos de un Universo de 19,3 millones de habitantes. Se estima una magnitud de al menos 11 millones de personas con multimorbilidad que requieren atención médica y control crónico anual de por vida. Estimar la cantidad de médicos de atención primaria necesarios para cubrir esta demanda es esencial en materia de planificación sanitaria de los próximos 50 años. MATERIALES Y MÉTODOS. Se efectuó un análisis descriptivo de las tasas en proporciones y porcentajes y se estimó a partir de los valores recomendados por la OMS (1 / 2000 habitantes) y la OCDE (1/1125 habitantes) el número de médicos de atención primaria requerida para el país. RESULTADO: Según el informe OCDE y al estudio de déficit de médicos en atención primaria Chile se mantiene muy lejos del promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en médicos por habitante. Se requieren al menos 340 médicos por cada 100.000 habitantes; sin embargo en Chile existen según el último informe MINSAL 2018 de brechas de médicos generales y especialistas, existe 16 por cada 10 mil, más que los 13 que había hace cuatro años, frente a un promedio de 34 en los países de la OCDE. Por otra parte la realidad en regiones es otra en Tarapacá (5,25), Maule (5,29), Coquimbo (6,16), Arica y Parinacota (7,12), Antofagasta (7,36) y O'Higgins (7,64). Estos valor no alcanzan ni un cuarto del mínimo exigido por la OCDE, mientras que la región de Bio Bío alcanza 9,36 y 10,7 médicos por cada 10000 habitantes lo que no alcanza el 33% de exigencia de la OCDE; en contraste con la Región Metropolitana que concentra prácticamente el 50% de la oferta médica del país con una densidad de 14,93 por cada 10000 habitantes. CONCLUSIÓN: Es menester de esta generación generar un acuerdo marco desde las bases del sistema educativo para dar sustento a la política de Salud Pública de los próximos 50 años con medidas efectivas y tangibles que tengan impacto en la salud de las personas.


Asunto(s)
Humanos , Atención Primaria de Salud/estadística & datos numéricos , Educación Médica , Chile , Salud Pública/estadística & datos numéricos , Capacitación Profesional
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...